Menú Cerrar

¿En qué consisten los Equipos de Orientación Escolar?

¿En qué consisten los Equipos de Orientación Escolar? 1

Los Equipos de Orientación Escolar son los anteriormente denominados Gabinetes Psicopedagógicos.

No todos los colegios tienen un Equipo de Orientación Escolar propio dentro del colegio. Los colegios privados, generalmente, sí. En los colegios estatales o de enseñanza pública, no suele haber uno en cada colegio, sino que existe un grupo de psicólogos y psicopedagogos que van rotando por distintas instituciones.

El hecho de que todos los niveles de un colegio sean atendidos por el Equipo de Orientación depende de cada institución. Por lo general, suele haber uno que se dedica a los niveles inicial y primaria y, otro que es para el nivel Secundaria. Los principales motivos de consulta que tienen los papás tienen que ver con derivaciones. Los padres no se presentan en forma directa ante el Equipo, sino que ellos comunican primero sus inquietudes y dudas a las maestras y docentes y, son ellas las encargadas de transmitir la información al Equipo de Orientación Escolar. Cuando los papás llegan, los motivos suelen ser preocupación por dificultades dentro del ámbito familiar, como una separación o divorcio, o el fallecimiento de un ser querido, algún accidente o hecho de inseguridad que ha afectado a esa familia en particular. Los papás suelen solicitar asesoramiento sobre cómo abordar y tratar estas cuestiones con sus hijos/as.

Otras veces, es el Equipo quien convoca a los padres y las razones pueden ser las anteriormente nombradas o también que tanto los docentes como el propio equipo de orientación hayan observado dificultades del niño en el aprendizaje, problemas de conducta, problemas para socializar o de integración en el grupo de compañeros. La intervención directa del Equipo de Orientación Escolar con los chicos en el aula suele ser mínima, porque ese es un espacio propio de los chicos. Cuando se accede a observar a un alumno/a, ellos/as no saben que están yendo a observar a alguien en particular. Se suele interactuar jugando y charlando con ellos y sus maestras, observan las actividades que realizan, pero sin remarcar nada puntualmente.

¿En qué consisten los Equipos de Orientación Escolar? 2

Puede existir una situación específica en la cual el Equipo tenga que intervenir y retirar a algún alumno/a del aula para conversar de algo especial o bien trabajar sobre alguna actividad específica. Usualmente, estos chicos fueron derivados, sea a un psicólogo, a un psicopedagogo, a un fonoaudiólogo, etc. y lo que el Equipo realiza es un trabajo interdisciplinario.

En lo que respecta a los procesos de admisión de un futuro alumno, esto depende de cada colegio y, también son diferentes en los 3 niveles. En el Nivel INICIAL, hay salitas desde los dos años hasta los 5 (preescolar). Se mantiene una charla con los papás, junto a los directivos y docentes, donde se les comunica el proyecto institucional, en qué consiste cada sala, y luego observan el juego del chiquito/a como medio de evaluación. En el caso de ingresos para Sala de 5, se realiza un psicodiagnóstico y, se observan cuestiones que tienen que ver con el aprendizaje de la lectoescritura, se evalúan distintas habilidades cognitivas.

Para PRIMARIA y SECUNDARIA, se les realiza un psicodiagnóstico, que mide lo que tiene que ver con el nivel intelectual, el madurativo y el emocional. También, se les realizan evaluaciones en cuanto al rendimiento escolar, las cuales suelen ser principalmente de Lengua y Matemática. En todos los casos, siempre se mantiene un entrevista final con los padres y se les da el resultado a las autoridades de la Institución, para que se tome una decisión.

Bullying o Acoso

Ante estas problemáticas, lo primero es la mirada del docente. Hay que tener en cuenta que hay alguien que está sufriendo y cuando se detecta la situación de bullying, lo primero es buscar el foco de agresión (si se trata de un nene/a, si son dos, si es grupal, etc). Si con la mirada del docente la situación no se revierte y resuelve, entonces el Equipo de Orientación Escolar interviene, citando y haciendo partícipes a los adultos, porque para que una situación de acoso se termine, es imprescindible la intervención de la persona adulta. Los chicos callan y muchos terminan siendo «cómplices» porque saben que tienen un compañero/a que sufre bullying, aunque ellos no sean partícipes de la agresión. A los padres les cuesta aceptar esta situación (sobre todo los papás del acosador), entonces se suele trabajar en grupo. A veces, se utilizan técnicas implícitas (sin que los chicos sepan lo que se está haciendo), con actividades que sean trabajar desde lo grupal. Otras veces, cuando se trata de una cuestión muy clara de fastidio, esto se pone en claro, porque no se puede jugar con el tiempo y hay que intervenir enseguida, en el momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *