Durante la segunda semana de agosto se desarrollará FEPBA. La misma consiste en ser una evaluación que se aplica anualmente a todos a los alumnos de 7mo grado de las escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tanto de gestión estatal como de gestión privada.
Las pruebas FEPBA no buscan calificar a los estudiantes, ni realizar juicios de valor respecto de la calidad de las instituciones ni de sus docentes. Han sido diseñadas para obtener información sobre algunos de los logros de aprendizaje establecidos en el currículo de la CABA correspondientes al nivel para Prácticas del Lenguaje y Matemática. Por este motivo, los resultados son confidenciales y solo se difunden en forma agregada para ofrecer un diagnóstico del sistema educativo de la Ciudad.
Las pruebas son escritas, de resolución individual por parte de cada estudiante y se corrigen a partir de criterios comunes definidos antes de tomar las pruebas. Esto permite identificar las fortalezas y necesidades de aprendizaje particulares de cada escuela, aportando información clave para que los tomadores de decisiones del Ministerio de Educación y los equipos de supervisión escolar puedan trabajar con directivos y docentes para definir e implementar estrategias de mejora en cada institución.
La evaluación FEPBA es acompañada de cuestionarios complementarios, que brindan información para interpretar los resultados de las pruebas y así poder orientar el diseño de políticas educativas. Se aplican cuestionarios a docentes de Prácticas del Lenguaje y de Matemática, y a estudiantes. Estos cuestionarios permiten analizar características del contexto escolar y del hogar de los estudiantes.
En el cuestionario para el estudiante se relevan características socio-demográficas (ej. edad, sexo); características del hogar (ej. cantidad de personas que viven en el hogar, nivel educativo de los padres); apoyo a la escolaridad (ej. seguimiento de tareas) y aspectos de su experiencia escolar (ej. condiciones para el aprendizaje).
En el cuestionario para los docentes se relevan características socio-demográficas (ej. edad, sexo); la experiencia docente (ej. antigüedad, formación) y aspectos de sus prácticas de enseñanza (ej. contenidos abordados hasta el momento de la prueba).
En el cuestionario para el directivo se pregunta por características socio-demográficas (ej. edad, sexo); la experiencia como directivo (ej. antigüedad, formación) y aspectos de sus prácticas de gestión (ej. clima institucional).
Según lo establecido en la Agenda educativa 2017, las evaluaciones se llevarán a cabo entre el 8 y el 11 de agosto, preferentemente en dos días consecutivos y priorizando el miércoles 9 y el jueves 10. Los otros dos días están reservados para atender situaciones excepcionales. Si la institución a su cargo presentara algún inconveniente para aplicar las pruebas esos días, deberá comunicárselo al veedor durante la visita previa.
El compromiso de directivos, docentes y estudiantes con la correcta aplicación de las pruebas es fundamental para garantizar que la evaluación releve información completa y confiable sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes y el contexto en que se desarrollan.
¿Cómo se organiza FEPBA?
Un veedor de la Unidad de Evaluación se comunicará con cada escuela para acordar una visita previa a la aplicación de las pruebas. El veedor se acercará a la escuela para conversar con el equipo directivo, precisar las fechas y horarios de aplicación de las pruebas (un día para Matemática y otro para Prácticas del Lenguaje), y hacer entrega del material orientativo.
El día de la visita previa, el veedor le entregará los cuestionarios de directivos y docentes. Les solicitamos que completen los cuestionarios y los devuelvan al veedor el primer día de la aplicación de las pruebas. Para garantizar la confidencialidad de la información registrada, los cuestionarios deberán ser devueltos en sobres cerrados.
El veedor le entregará también un poster para difundir los días de aplicación de las pruebas FEPBA 2017 y volantes para pegar en el cuaderno de comunicaciones de los estudiantes de 7° grado e informar a las familias. Las pruebas serán tomadas por un aplicador, que es la persona enviada por la Unidad de Evaluación para realizar esta tarea.
Resulta fundamental la colaboración del equipo directivo para:
Antes de las pruebas:
- Conversar con los docentes respecto de la importancia de la evaluación para recabar información comparable a través del tiempo, y clarificar cualquier inquietud respecto del uso de los resultados.
- Trabajar junto a los docentes para explicarles a los alumnos los propósitos de esta evaluación y la importancia de su compromiso para resolver las pruebas. Para ello es recomendable utilizar el material de sensibilización adjunto, ya que permite a los alumnos familiarizarse con el tipo de consignas que habrán de resolver.
- Garantizar la presencia de todas las secciones de 7° grado en la escuela. Esto implica reservar las fechas acordadas y no programar salidas educativas, campamentos, recepción de visitas, etcétera, durante estos días.
- Asegurar el llenado de los cuestionarios por parte de los docentes y el equipo directivo.
- Distribuir los volantes informativos por medio del cuaderno de comunicaciones, para que las familias estén al tanto de la aplicación de las pruebas.
Los días de las pruebas:
- Recibir al aplicador y presentarlo a los docentes y estudiantes los días de la evaluación.
- Asegurar la presencia en el aula de un docente durante la aplicación de las pruebas.
- Acompañar al aplicador en la resolución de cualquier situación no prevista.
Por último, es fundamental entregar al veedor los cuestionarios para directivos y docentes, ya que este instrumento permite contextualizar la información obtenida a partir de las pruebas.
El compromiso de los docentes es fundamental para la correcta aplicación de las pruebas y la obtención de información significativa y completa respecto de los aprendizajes logrados por los estudiantes.
En los días previos a las evaluaciones:
- Es recomendable conversar con los estudiantes respecto de las pruebas y despejar inquietudes que ellos puedan tener. Es fundamental que comprendan que se trata de una evaluación para la mejora educativa y que los resultados son confidenciales.
- Asimismo, es importante utilizar la selección de ítems liberados que se adjunta a continuación, para que los estudiantes puedan conocer de manera anticipada el tipo y formato de preguntas a responder, y el día de la prueba puedan focalizar su atención en la resolución de las consignas.
Los días de las pruebas:
- Es necesario que los docentes permanezcan dentro del aula junto con el aplicador para asegurar el normal desarrollo de las pruebas.
- El aplicador explicará a los estudiantes todos los detalles inherentes a la resolución de las pruebas.
- Los docentes no podrán responder ninguna pregunta o duda que les formulen los estudiantes acerca de los contenidos. Esto garantiza la fidelidad de los resultados a obtener.
- Se espera que los docentes motiven a los estudiantes a releer consignas, revisar sus respuestas antes de entregar y utilizar las hojas de borrador para realizar las operaciones matemáticas que consideren. Las hojas borrador deberán ser entregadas junto a las pruebas, pero las operaciones que los estudiantes realicen en las mismas NO SERÁN CONSIDERADOS como respuestas válidas. ES MUY IMPORTANTE que los estudiantes recuerden marcar la respuesta correcta en cada uno de los ejercicios propuestos, rellenando con lápiz el círculo correspondiente.
Es también muy importante que los docentes completen el cuestionario docente, según el área a su cargo. El propósito del mismo es complementar los resultados de las pruebas con información que ayude a contextualizar los logros de aprendizaje según las características de cada escuela.