Menú Cerrar

La capacitación técnica en la Secundaria sigue siendo ineficiente en Argentina

La capacitación técnica en la Secundaria sigue siendo ineficiente en Argentina 1

En la actualidad, en Argentina, continúa la fuerte demanda de profesionales técnicos y, según lo que informan diversas empresas, la oferta resulta bastante mediocre e insuficiente cuando se busca una proyección a largo plazo. En nuestro país, apenas un 20% del alumnado estudia un año más en los colegios secundarios, aunque ello les brinde la posibilidad de estar capacitados para trabajar en un oficio con sólo 18 y 19 años.

La primera escuela técnica en la Argentina fue la Escuela Industrial de la Nación, con sus especialidades en mecánica, química y construcciones. Se fundó en el año 1899 y fue dirigida por el ingeniero Otto Krause, un hijo de inmigrantes alemanes. Se sabe que el modelo alemán de educación en la secundaria, orientada a la capacitación para los principales procesos productivos, marcó su impronta en todo el mundo. En la década de los años 90 se implementó el polimodal, dejando de lado a las escuelas técnicas. Sin embargo, en el 2005 se promulgó una Ley de Educación Técnica Profesional y se habilitó un fondo de un monto anual no inferior al 0,2% del total de los ingresos corrientes previstos en el presupuesto anual. Obviamente, esta Ley no sirvió d emucho.

Escuela Tecnica de TECHINT

Hoy, según el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), existen 1336 escuelas técnicas en el país de gestión estatal y 167 de gestión privada. De 2003 a 2010 la matrícula de educación técnica secundaria se duplicó. El mayor porcentaje (un 32%) se encuentra en el rubro electromecánica, seguido por la formación agropecuaria y luego un menor porcentaje en las áreas de informática y de la construcción (http://catalogo.inet.edu.ar).

A pesar de que la inversión en educación en general creció, no mejoraron los resultados. El 50 % de los alumnos está atrasado o dejó el secundario, un porcentaje que aumentó notablemente en la última década.

Dentro de las escuelas técnicas de gestión privada están aquellas creadas por empresas, aunque según el INET no existe un registro diferenciado de ellas. Una de las pioneras en el país fue la de Philips, fundada en 1951. Hoy ya no depende de la empresa sino del Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, pero Philips sigue manteniendo un sistema de becas y apoya para que se mantenga y mejore la tecnología; también tiene un sistema de pasantías. Muchos gerentes de Philips y mandos medios de la compañía egresaron de esta escuela. El 90% de los egresados luego se dedica a seguir la carrera de Ingeniería.

Una de los principales trabas existentes en estos días es que los alumnos no poseen dedicación al estudio y, llegan de la primaria con bajo nivel de comprensión de textos, poder de razonamiento, de matemática. Por eso, en muchas escuelas técnicas, como las de Techint y Philips tienen un curso para nivelar, el cual incluye matemática, lengua y metodología del estudio. Egresan un 70% de los inscriptos, un porcentaje normal en una escuela basada en ciencias duras. En lo que concierne a las escuelas fábrica, son muy pocas. La Escuela técnica Ford, fundada en el año 1965, sigue vigente.

Sin embargo, existe un bache entre los estudiantes que egresan de la secundaria y que buscan insertarse en el mundo laboral : no poseen las competencias que requiere el mercado. La comunicación entre escuela y empresa está fallando desde hace tiempo. La mayoria de los colegios secundarios son hou demasiado tolerantes y «comprensivos», pero esto no sucede en el mundo empresarial y laboral. De ahi que, el 65% de los jóvenes abandonan su trabajo antes de haber cumplido un año en su puesto. La secundaria tiene que asumir que muchos chicos podrán continuar sus estudios con una carrera universitaria, pero que otros no lo harán. Y que todos deben tener las herramientas para poder insertarse en el mercado laboral.

Escuela técnica FORD

Por otra parte, otro de los grandes defectos de la educacion téecnica y científica es que, prácticamente no hay textos verdaderamente pedagogicos para el nivel inicial. El alumno debe aprender oyendo al profesor una sola vez y tomando apuntes ultra sintéticos. Además, los programas apuntan tan alto que no se aprende lo absurdamente básico. Se profundiza en detalles que un técnico apenas necesita saber que existen, pero la visión general de los problemas no se enseña y se espera que el alumno la deduzca, lo cual solo puede ocurrir despues de años de experiencia.

Para que una Escuela Técnica tenga éxito en la formación de sus alumnos debe llevar adelante ciertas cuestiones como:

  • Darle mucha importancia al desarrollo socioemocional del alumno, más allá de las habilidades técnicas.
  • Tener un vínculo cercano con el sector productivo, aún mientras se está cursando el año escolar.
  • Intentar que el estudiante se exponga al mercado de trabajo de manera temprana, o sea, acercar al estudiante a sus futuros empleadores. Esto implica visitas a las empresas y pasantías.
  • Tener sistemas de evaluación y de incentivos para con el personal docentes
  • Llevar a cabo mecanismos de seguimiento a los egresados, que a su vez colaboran con la escuela y hacen de coach a los nuevos integrantes de la empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *