¿Cómo se promueve la educación dual para beneficiar el empleo?
El sistema dual, que combina el trabajo con la educación formal, fue presentado como una vía para la empleabilidad juvenil en un encuentro de la Alianza del Pacífico. Argentina participó como invitada.
La problemática del primer empleo, desde la perspectiva de las empresas, fue el tema central del II Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico que impulsa Nestlé y que se realizó en Chile el 30 y 31 de mayo. La Argentina participó por primera vez como país invitado, con 12 jóvenes y funcionarios de Educación y Trabajo que se sumaron a los debates sobre empleabilidad juvenil.
La vinculación del sistema educativo y el mundo corporativo estuvo en el centro de las discusiones y se promovió a la «educación dual» como una herramienta de mejora de la empleabilidad. Este sistema, extendido en países como Suiza y Alemania, se presenta como una alternativa a la formación universitaria. Terminado el secundario, los estudiantes pueden optar por ingresar al sistema dual que alterna la formación teórica con la formación práctica en empresas.
En la Argentina, la Cámara Argentino-Alemana de Comercio e Industria desarrolla el sistema dual desde hace 40 años e impulsó un proyecto de ley para que los estudiantes que pasaran por el programa obtuvieran un título terciario oficial, que finalmente no prosperó. En Alemania, el 70% de los estudiantes van a formarse a las empresas y en Suiza, dos tercios de los jóvenes optan por este sistema y solo un tercio elige la universidad.
El sistema es bueno para los gobiernos, porque formar un aprendiz cuesta mucho menos que formar un universitario, especialmente si va a encontrar una oportunidad de trabajo; es bueno para la empresa, porque puede formar al joven durante sus estudios para que aprenda las técnicas de la organización y su cultura; y es bueno para los jóvenes porque aprenden no sólo la teoría sino también la práctica y les permite entender también el mundo laboral al mismo tiempo que tienen una remuneración.
Los jóvenes y el desempleo
En América Latina, el 18,3% de los jóvenes entre 15 y 24 años no tienen trabajo, lo que representa un aumento del 3% en el desempleo juvenil respecto de 2015. De 114 millones de jóvenes, 54 forman parte de la fuerza laboral, 10 buscan trabajo y no lo encuentran y 20 son los llamados «ni-ni»: ni estudian, ni trabajan. Un dato alarmante es que, entre quienes forman parte de la fuerza laboral, el 56% tiene trabajo informal.
Los jóvenes son los primeros en ser despedidos, pero son los últimos en ser contratados cuando viene la recuperación. El otro aspecto del problema se relaciona con que las empresas dicen que tienen oportunidades y ofertas pero que no encuentran jóvenes que estén preparados para tomarlas. En este sentido, la educación dual permite adecuar la formación de los jóvenes a las necesidades de las empresas.
Asimismo, para favorecer el empleo joven en nuestro país, hay que «aggiornar las prácticas profesionalizantes y las pasantías secundarias y universitarias», dado que, aunque la educación técnica prevé las prácticas en empresas, muchas empresas no participan por «problemas con las normas o temas jurídicos».
En línea con lo discutido durante el encuentro, 37 compañías se sumaron a un acuerdo por la empleabilidad juvenil de la Alianza del Pacífico promovido por Nestlé. En concreto : las empresas se comprometen a sostener la empleabilidad de los jóvenes en los países de la Alianza y promover la educación dual como la mejor forma para preparar a los jóvenes para el mundo laboral. En conjunto, esas empresas ofrecerán en esos países 17.902 oportunidades nuevas de primer empleo, entre pasantías, trainees y prácticas.
Al encuentro asistieron 800 jóvenes, incluidos 12 de la Argentina, que participaron en talleres donde señalaron sus problemas para conseguir empleo y propusieron algunas soluciones. Durante el encuentro participó de un equipo con jóvenes de otros países donde tenían que plantear «problemas y soluciones en la conexión entre escuelas, gobierno y empresas ya que existe una falta de diálogo, más pasantías y mayor capacitación.