Menú Cerrar

Según La OCDE, el rendimiento de los estudiantes argentinos está entre los peores del mundo

Según La OCDE, el rendimiento de los estudiantes argentinos está entre los peores del mundo 1

La noticia no sorprende demasiado. Desde hace más 12 años (o más) que la educación en América Latina (y sobre todo en esta última década, en Argentina) tiene severas deficiencias y se ha ido deteriorando cada vez más. Esta realidad y las falencias en el sistema educativo del secundario, se ha ido manifestando con certeza y crudeza año tras año en los informes que se realizan sobre el tema.

Un estudio llevado a cabo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) señala que la región está por debajo de los estándares globales de rendimiento escolar. De los 64 países que aparecen en el informe, Perú, Colombia, Brasil y Argentina se encuentran entre los 10cuyos estudiantes tienen un nivel más bajo en áreas como matemática, ciencia y lectura. Los 4 países sudamericanos (junto a Indonesia, Qatar, Jordania, Túnez, Albania y Kazajistán), son los que presentan mayor cantidad de alumnos de 15 años por debajo del promedio de rendimiento en las materias/áreas anteriormente mencionadas.

El estudio se basa en datos del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA). El bajo rendimiento en la escuela tiene consecuencias a largo plazo tanto para los individuos como los países. Los alumnos con un rendimiento bajo a los 15 años tienen más riesgo de abandonar completamente sus estudios; y cuando una gran proporción de la población carece de habilidades básicas el crecimiento económico de un país a largo plazo se ve amenazado.

según la OCDE los estudiantes argentinos están entre los peores del mundo

Perú es el país con el mayor porcentaje de estudiantes de 15 años que no superan el promedio establecido por la OCDE tanto en lectura (60%) como en ciencia (68,5%). Además, es el segundo peor situado en matemáticas (74,6%), solo por detrás de Indonesia. Colombia en lectura alcanza el 51% y en ciencia el 56%. En matemáticas, el 73,8% de los estudiantes se encuentra debajo del promedio de rendimiento. Mientras, en Brasil en lectura el 50,8% de los estudiantes no superan el promedio; en ciencia el 55% y en matemáticas el 68,3%. En Argentina, en lectura no alcanzan el mínimo establecido el 53,6%; en ciencia el 50,9% y en matemáticas el 66,5%. Todos los países latinoamericanos que son parte de este nuevo estudio están muy por debajo de la media de la OCDE en rendimiento escolar.

Chile, Costa Rica y México son las naciones de la región que tienen menos alumnos con bajo rendimiento escolar, pero están entre las 20 con más estudiantes que no alcanzan el nivel mínimo que la OCDE considera exigible a cualquier adolescente de 15 años en este siglo. La ciudad china de Shanghái, Singapur, Hong Kong, Corea del Sur y Estonia ostentan los mejores resultados en las 3 áreas estudiadas, con al menos un 85% de su alumnado por encima del promedio establecido.

Perú, Chile y Estados Unidos están entre los 11 países en los que la situación socioeconómica del alumno tiene más impacto en su rendimiento escolar. En Perú, tercero en este índice de desigualdad, un estudiante de 15 años con bajos recursos tiene 7 veces más probabilidades de mostrar bajo rendimiento escolar que otros alumnos en mejores condiciones. De los países latinoamericanos que participaron en el informe, solo México y Argentina superan el promedio en la relación entre situación socioeconómica y rendimiento escolar. En México, en el puesto 56 de este indicador, los alumnos con recursos más limitados tienen cerca de 3 veces menos probabilidades de alcanzar el nivel mínimo establecido por la OCDE que otros de condición socioeconómica más favorable.

El estudio presentado por la OCDE sugiere políticas públicas para mejorar los promedios, como la creación de entornos de aprendizaje exigentes, la participación de padres y comunidades locales, alentar a los alumnos a que aprovechen al máximo las oportunidades educativas y ofrecer un apoyo focalizado para los alumnos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *